top of page

HIMNO ACATISTO, ALABANZAS A LA SANTÍSIMA MADRE DE DIOS

primer viernes de la santa gran cuaresma.


El viernes de la quinta semana del Triodio y primera semana de la Gran Cuaresma, se lee la primera estasis del Himno Acatisto.

Al Himno Acatisto (del gr. Ἀκάθιστος, que quiere decir “sin tomar asiento” o “de pie”) se lo puede considerar un cántico de salutación/acción de gracias dedicado a Nuestra Gloriosa Señora, la Santísima Madre de Dios y Siempre Virgen María, exaltando los Misterios de la Anunciación de la Natividad de nuestro Señor, Dios y Salvador, Jesús Cristo, así como Su Encarnación de la Siempre Virgen María, y Su Ministerio.

Éste himno, grande en extensión y particularmente rico en sentido teológico, se entona cada viernes de la Santa Gran Cuaresma (una sola estasis cada uno de los primeros cuatro viernes, mas las cuatro unidamente llegado el quinto viernes), se estableció para ser salmodiado a mediados del s. VII, bajo Heraclio, emperador del imperio romano de oriente. Su compositor es desconocido, aunque muchos se lo atribuyen a san Romano el Melodista (conocido también como “el Himnógrafo”), quien viviera en el s. VI.

La razón para establecer oficialmente el Himno Acatisto como Servicio eclesiástico fue la campaña del emperador Heraclio contra los persas. Éste pueblo subyugó no pocos territorios del imperio bizantino, entre los cuales se contaba también Palestina. De allí tomaron la Venerada Cruz e hicieron cautivos a muchos cristianos, entre quienes se hallaba el Patriarca Zacarías. Teniendo dificultades económicas el emperador, el predicho hurto fue suficiente razón para atacar al rey persa Cosroes, con el cual ya había tenido otros conflictos. En las batallas que tuvieron lugar, el ejército bizantino parecía salir victorioso en ésta guerra.

Entonces, para confundir a Heraclio, Cosroes llegó a un acuerdo con un pueblo que vivía en la frontera de Bizancio. Así, el pueblo ávaro, envió sus naves y su ejército y asedió Constantinopla por tierra y por mar. Los asediados defensores de la ciudad fijaron su esperanza en la Theotokos.

El patriarca Sergio I de Constantinopla tomó el icono de la Virgen de Blaquerna y lo llevó a los muros, inspirando a los soldados. De acuerdo con la Santa Tradición, la visión de la mujer con modestas y recatadas vestimentas, que caminaba delicadamente sobre los muros, la “Panagía” Virgen María, hizo que los ávaros se extrañasen primero y que luego se atemorizasen. La misma visión dio valor a los defensores de la Ciudad. El asedio se disolvió, mientras que hubo una gran tormenta en el mar, sufriendo graves daños los navíos de los ávaros.

El pueblo, llorando de alegría por su salvación acudió rápidamente a la Iglesia de “Panagía” de Blaquerna ─que se conserva hasta hoy en día─ y con profunda devoción cantó en pie himnos a la “Generala Victoriosa” (gr. Υπέρμαχο Στρατηγό, es decir, el “general” que luchó de su parte). Entre éstos himnos, el más popular fue el himno “Generala Victoriosa”, que desde entonces ha recibido la denominación de Acatisto. Es un himno de elogio, alabanza y agradecimiento dirigido a nuestra Señora la Madre de Dios, “Theotókos”, el cual se muestra traducido a continuación:


A ti Madre de Dios, que eres la Generala Victoriosa, porque fui redimido del temor de los enemigos, yo, Tu Ciudad, te dedico los honores de la victoria y te agradezco que nos hayas ayudado. Y porque tienes un poder que no puede ser derrotado, libérame de cualquier peligro, para cantarte: “¡Salve, oh Virgen, Novia No Desposada!

 

Para la historia, vale añadir que el ejército bizantino venció a los persas y recuperó la Venerable Cruz, trayéndola de nuevo a Jerusalén, donde fue erigida por segunda vez ─tras su hallazgo por parte de la Santa Emperatriz Elena─, acontecimiento conmemorado por la Iglesia de Cristo el día 14 del mes de septiembre.



REFERENCIAS

La Ortodoxia es la Verdad. (2025). Himno Acatisto I. Atenas, Grecia: https://laortodoxiaeslaverdad.blogspot.com

Comentários


Monasterio de la Santa Madre de Dios

Calle Francisco I. Madero 33, Cuarta Garita, C. P.: 74138.

San Andrés Hueyacatitla, Puebla, México

monasteriodelasantamadrededios@gmail.com

+52 55 1186 1844

  • Monasterio de la Santa Madre de Dios
Trisagio.DinamisMonahi tou Agiou Orous

¡Gracias!

©2023. Monasterio de la Santa Madre de Dios. Powered and secured by Wix

bottom of page